El Ángel de la Independencia o la Victoria Alada.
Realizado como una columna honoraria rematada con una estatua de la Victoria Alada sosteniendo una corona de laurel y una cadena rota de tres eslabones, esta columna a su vez sobre un pedestal escalonado completado por diferentes estatuas e inscripciones alegóricas a la independencia de México.
La Diana Cazadora.
"La Flechadora de las Estrellas del Norte"
Una de las obras escultóricas más representativas del arte mexicano, tiene una interesante historia, reflejo de los cambios políticos, sociales y culturales de la Ciudad de México, metrópoli que la ha encumbrado como uno de sus más preciados símbolos urbanos.
Monumento a la mujer, un monumento a la belleza del cuerpo desnudo, un monumento a la libertad.
Las Cabezas Colosales Olmecas.
Las cabezas fueron talladas de bloques o rocas de basalto volcánico que se encuentra en la Sierra de Los Tuxtlas.
Los Atlantes de Tula.
Los Atlantes son monumentos monolíticos pertenecientes a la Cultura tolteca, estos se encuentran en la zona arqueológica de Tula, Estado de Hidalgo, también denominada como Tollan-Xicocotitlan, estos monolitos miden poco más de 4,5 metros de altura, labrados en piedra basáltica, son representaciones de guerreros Toltecas, ataviados con un pectoral de mariposa, Átlatl, dardos, un cuchillo de pedernal y un arma curva que es muy característica de las representaciones guerreras de la cultura tolteca, fueron hallados en 1940 por el arqueólogo Jorge Acosta.
Calendario Azteca o la Piedra del Sol.
La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares. Es común e incorrectamente llamada Calendario Azteca. Probablemente fue un cuauhxicalli (recipiente ceremonial) o un temalácatl o altar de sacrificio gladiatorio, involucrado probablemente en la festividad mexica Tlacaxipehualiztli. Mide 3,60 metros de diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más de 24 toneladas.
Probablemente en náhuatl fue llamada Ollin Tonatiuhtlan que significa "Tonatiuhtlan de Ollin" o "Sol de Movimiento". Esta manera de llamarle tiene relación con la forma en que, según la cosmogonía mexica, se espera termine la era del Quinto Sol; los cuatro anteriores llevaban por nombre la manera en que ese sol finalizaría; se dice que "Ollin Tonatiuh" finalizará con una serie de terremotos.
Disco central
Detalle de los dos primeros círculos del monolito.
En el centro del monolito se encuentra el rostro del dios solar Tonatiuh dentro del signo "movimiento" (Ollin), con sus dos manos, cada una con una pulsera; un ojo y ceja, porque nada se le puede ocultar. Además en cada mano, sus garras apresan un corazón humano, y su lengua está representada como un cuchillo de pedernal, expresando la necesidad de sacrificios para la continuidad del movimiento solar.
Las cuatro eras
Los cuatro cuadrados que rodean la deidad central representan los anteriores cuatro soles que antecedieron al actual Quinto Sol.
En el cuadrado superior derecho se representa el 4 Jaguar, día que, tras 676 años, la primera era acabó al surgir de las entrañas de la tierra, monstruos que devoraron a la gente. Representa el elemento tierra.
A su izquierda, está 4 Viento que recuerda que tras 364 años, vientos huracanados sacudieron la tierra e hicieron que los que no perecisen se convitiesen en monos.
Bajo éste, 4 Lluvia. Este mundo duró 312 años y los que vivieron en él, perecieron o se volvieron guajolotes tras una lluvia de fuego. Representa el elemento fuego.
En el cuadrado inferior derecho se encuentra 4 Agua, antesala de nuestro mundo, que duró 676 años y acabó cuando los que lo habitaron murieron aprisionados por las aguas y se transformaron en peces.
Puntos cardinales
Además el disco central contiene los signos de los puntos cardinales colocados entre los signos de las Eras: el Norte, signo 1 Pedernal; Sur, signo 1 LLuvia; Este, con Xiuhuitzolli un signo heráldico, y Oeste, con el signo 7 Mono.
Primer anillo
Signos Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl. (falso color, orden antihorario).
Artículo principal: Tonalpohualli
La siguiente corona la forman los pictogramas de los veinte días bautizados del calendario sagrado azteca, Tonalpohualli en sentido antihorario. Estos veinte días se iban combinando con trece números hasta que se formaba un año sagrado de doscientos sesenta días.
Estos son: Cipactli, Ehecatl, Calli, Cuetzpallin, Cóatl, Miquiztli, Mazatl, Tochtli, Atl, Itzcuintli, Ozomatli, Malinalli, Ácatl, Ocelotl, Cuauhtli, Cozcaquauhtli, Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl.
Segundo anillo
La segunda corona contiene varias secciones cuadradas, en cada sección que contiene cinco puntos se creen estar representadas las semanas de cinco días. Hay también ocho ángulos que dividen la piedra en ocho partes. Estos son creídos representar los rayos solares colocados en dirección a los puntos cardinales.
Tercer anillo
Moneda de 5 centavos con motivos alusivos al tercer anillo de la piedra del sol.
En la parte más baja de la piedra, hay dos serpientes de fuego, Xiuhcoatl, que rodean y enmarcan la piedra y llevan al dios por el firmamento, uno frente a otra. Sus cuerpos están divididos en secciones que podrían símbolizar llamas y miembros de jaguar.
Estas secciones podrían representar cincuenta y dos ciclos anuales: el siglo azteca consistió en 52 años, cada correspondencia entre el principio del año civil con el sagrado.
En la parte superior del monolito, un cuadrado tallado entre las colas de las serpientes representa la fecha "13 Acatl".
Esto se supone que corresponde a 1479, el año en el que el calendario fue completado.
En los extremos del relieve, hay ocho agujeros equidistantes, representando diversas constelaciones.
La Coyolxauhqui.
Se dice que la piedra simboliza el momento final de una lucha entre dos grupos mexicas que se disputaban el poder. Al ser derrotado, el bando representado por Coyolxauhqui quedó desmembrado; según la leyenda, aquellos de sus guerreros que lograron huir, se convirtieron en estrellas.
Cuando los arqueólogos la descubrieron yacía al pie de la gran escalinata del templo. Su cabeza está adornada con cascabeles en las mejillas, tupé sobre la frente, plumones sobre la cabellera, orejeras, narigueras y penacho.
La hermosa piedra es una de las piezas prehispánicas más importantes entre las descubiertas en el siglo XX.
Realizado como una columna honoraria rematada con una estatua de la Victoria Alada sosteniendo una corona de laurel y una cadena rota de tres eslabones, esta columna a su vez sobre un pedestal escalonado completado por diferentes estatuas e inscripciones alegóricas a la independencia de México.
La Diana Cazadora.
"La Flechadora de las Estrellas del Norte"
Una de las obras escultóricas más representativas del arte mexicano, tiene una interesante historia, reflejo de los cambios políticos, sociales y culturales de la Ciudad de México, metrópoli que la ha encumbrado como uno de sus más preciados símbolos urbanos.
Monumento a la mujer, un monumento a la belleza del cuerpo desnudo, un monumento a la libertad.
Las Cabezas Colosales Olmecas.
Las cabezas fueron talladas de bloques o rocas de basalto volcánico que se encuentra en la Sierra de Los Tuxtlas.
Los Atlantes de Tula.
Los Atlantes son monumentos monolíticos pertenecientes a la Cultura tolteca, estos se encuentran en la zona arqueológica de Tula, Estado de Hidalgo, también denominada como Tollan-Xicocotitlan, estos monolitos miden poco más de 4,5 metros de altura, labrados en piedra basáltica, son representaciones de guerreros Toltecas, ataviados con un pectoral de mariposa, Átlatl, dardos, un cuchillo de pedernal y un arma curva que es muy característica de las representaciones guerreras de la cultura tolteca, fueron hallados en 1940 por el arqueólogo Jorge Acosta.
Calendario Azteca o la Piedra del Sol.
La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares. Es común e incorrectamente llamada Calendario Azteca. Probablemente fue un cuauhxicalli (recipiente ceremonial) o un temalácatl o altar de sacrificio gladiatorio, involucrado probablemente en la festividad mexica Tlacaxipehualiztli. Mide 3,60 metros de diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más de 24 toneladas.
Probablemente en náhuatl fue llamada Ollin Tonatiuhtlan que significa "Tonatiuhtlan de Ollin" o "Sol de Movimiento". Esta manera de llamarle tiene relación con la forma en que, según la cosmogonía mexica, se espera termine la era del Quinto Sol; los cuatro anteriores llevaban por nombre la manera en que ese sol finalizaría; se dice que "Ollin Tonatiuh" finalizará con una serie de terremotos.
Disco central
Detalle de los dos primeros círculos del monolito.
En el centro del monolito se encuentra el rostro del dios solar Tonatiuh dentro del signo "movimiento" (Ollin), con sus dos manos, cada una con una pulsera; un ojo y ceja, porque nada se le puede ocultar. Además en cada mano, sus garras apresan un corazón humano, y su lengua está representada como un cuchillo de pedernal, expresando la necesidad de sacrificios para la continuidad del movimiento solar.
Las cuatro eras
Los cuatro cuadrados que rodean la deidad central representan los anteriores cuatro soles que antecedieron al actual Quinto Sol.
En el cuadrado superior derecho se representa el 4 Jaguar, día que, tras 676 años, la primera era acabó al surgir de las entrañas de la tierra, monstruos que devoraron a la gente. Representa el elemento tierra.
A su izquierda, está 4 Viento que recuerda que tras 364 años, vientos huracanados sacudieron la tierra e hicieron que los que no perecisen se convitiesen en monos.
Bajo éste, 4 Lluvia. Este mundo duró 312 años y los que vivieron en él, perecieron o se volvieron guajolotes tras una lluvia de fuego. Representa el elemento fuego.
En el cuadrado inferior derecho se encuentra 4 Agua, antesala de nuestro mundo, que duró 676 años y acabó cuando los que lo habitaron murieron aprisionados por las aguas y se transformaron en peces.
Puntos cardinales
Además el disco central contiene los signos de los puntos cardinales colocados entre los signos de las Eras: el Norte, signo 1 Pedernal; Sur, signo 1 LLuvia; Este, con Xiuhuitzolli un signo heráldico, y Oeste, con el signo 7 Mono.
Primer anillo
Signos Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl. (falso color, orden antihorario).
Artículo principal: Tonalpohualli
La siguiente corona la forman los pictogramas de los veinte días bautizados del calendario sagrado azteca, Tonalpohualli en sentido antihorario. Estos veinte días se iban combinando con trece números hasta que se formaba un año sagrado de doscientos sesenta días.
Estos son: Cipactli, Ehecatl, Calli, Cuetzpallin, Cóatl, Miquiztli, Mazatl, Tochtli, Atl, Itzcuintli, Ozomatli, Malinalli, Ácatl, Ocelotl, Cuauhtli, Cozcaquauhtli, Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl.
Segundo anillo
La segunda corona contiene varias secciones cuadradas, en cada sección que contiene cinco puntos se creen estar representadas las semanas de cinco días. Hay también ocho ángulos que dividen la piedra en ocho partes. Estos son creídos representar los rayos solares colocados en dirección a los puntos cardinales.
Tercer anillo
Moneda de 5 centavos con motivos alusivos al tercer anillo de la piedra del sol.
En la parte más baja de la piedra, hay dos serpientes de fuego, Xiuhcoatl, que rodean y enmarcan la piedra y llevan al dios por el firmamento, uno frente a otra. Sus cuerpos están divididos en secciones que podrían símbolizar llamas y miembros de jaguar.
Estas secciones podrían representar cincuenta y dos ciclos anuales: el siglo azteca consistió en 52 años, cada correspondencia entre el principio del año civil con el sagrado.
En la parte superior del monolito, un cuadrado tallado entre las colas de las serpientes representa la fecha "13 Acatl".
Esto se supone que corresponde a 1479, el año en el que el calendario fue completado.
En los extremos del relieve, hay ocho agujeros equidistantes, representando diversas constelaciones.
La Coyolxauhqui.
Se dice que la piedra simboliza el momento final de una lucha entre dos grupos mexicas que se disputaban el poder. Al ser derrotado, el bando representado por Coyolxauhqui quedó desmembrado; según la leyenda, aquellos de sus guerreros que lograron huir, se convirtieron en estrellas.
Cuando los arqueólogos la descubrieron yacía al pie de la gran escalinata del templo. Su cabeza está adornada con cascabeles en las mejillas, tupé sobre la frente, plumones sobre la cabellera, orejeras, narigueras y penacho.
La hermosa piedra es una de las piezas prehispánicas más importantes entre las descubiertas en el siglo XX.
La Estatua de Tlaloc.
La cruz florida fue una evolución del símbolo de Tláloc y fue llamada Cruz de Tláloc. Esta cruz surge por una razón: el dios tenía cuatro hijos a los que se denominaban tlaloques. Vivían en cuatro ámbitos del cielo.
Tláloc se convirtió en época tolteca en un personaje semihumano. Su cara estaba formada por dos serpientes enroscadas, haciendo de marco de los ojos la curva de los reptiles. Las cabezas se proyectan en paralelo y constituyen el labio superior del dios.
La cabeza de Kukulkan en la Pirámide del mismo nombre, que "desciende" dos veces al año por las escaleras:
El actual templo fue construido en el siglo XII d. C., por los mayas itzáes en la antigua ciudad de Chichén Itzá, fundada originalmente por ese mismo pueblo maya en el siglo VI d. C.1 en el territorio perteneciente al estado mexicano de Yucatán. Su diseño tiene una forma geométrica piramidal, cuenta con nueve niveles o basamentos, cuatro fachadas principales cada una con una escalinata central, y una plataforma superior rematada por un templete.
"El Caballito", o estatua Ecuestre de Carlos IV.
La estatua ecuestre de Carlos IV, El Caballito, hecha de bronce, Fue diseñada por el escultor y arquitecto Manuel Tolsá dentro del claustro de la que fue Pontificia y Nacional Universidad de México, ubicada entonces junto al Mercado del Volador. Este fue el sitio que ocupó la escultura a partir de 1823, una vez que fue removida del Zócalo capitalino al consumarse la Independencia de México en 1821. Esta excepcional estampa es obra de Pietro Gualdi.
Para mi es importante destacar que para muchos las estatuas no simbolizan nada✋😔, pero se equivocan, son mas importantes de lo que creen, son las que dan a conocer personas o sucesos importantes que destacaron a lo largo de la historia y para México son algo realmente simbólico😌😉💟
No hay comentarios:
Publicar un comentario